Este proyecto fue financiado por la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo -SUBDERE – y se realizó en las ciudades de Rancagua, Talca y Concepción.
Objetivo General:
Instalar y desarrollar capacidades técnicas que permitan a los municipios y gobiernos regionales acompañar y apoyar la creación y posterior puesta en marcha de emprendimientos de carácter asociativo, con énfasis en entidades de la economía social.
Objetivos Específicos:
Analizar y debatir el marco conceptual de la economía social y de la asociatividad, especialmente en sus fundamentos, alcances y limitaciones, identificando y caracterizando las distintas expresiones organizacionales de la economía social y su potencial para el desarrollo endógeno.
Conocer los principales hitos en la evolución histórica de las cooperativas y de otras entidades de la economía social e identificar las características centrales de su situación actual, tanto en Chile como en el contexto internacional.
Analizar el marco normativo general y relacionado con los emprendimientos asociativos en Chile (cooperativas, asociaciones gremiales y otras) identificando potencialidades y limitaciones del cuerpo legal.
Instalar un conocimiento teórico y práctico sobre la creación y administración de cooperativas, asociaciones gremiales y otras entidades de la economía social en Chile.
Traspasar competencias metodológicas y habilidades para la gestión y promoción de la economía social y la asociatividad de manera de generar y sostener en el tiempo procesos adecuados de acompañamiento, monitoreo y apoyo a emprendimientos, al modo de una “Red de Fomento Asociativo” integrada por municipios y gobiernos regionales.
Analizar casos y experiencias tanto nacionales como internacionales, en los que municipios y/o gobiernos regionales, han jugado un rol relevante en la promoción, asesoría y/o acompañamiento de iniciativas de economía social.
Reflexionar en torno al aporte que hacen cooperativas, asociaciones gremiales, redes de comercio justo, empresas B y otras expresiones de la economía social, al desarrollo integral e inclusivo de los territorios en los que se desenvuelven.
Grupo Objetivo:
Funcionarios de: las Municipalidades, asociaciones municipales y los Gobiernos Regionales de las Regiones de O’Higgins, Maule y Biobío.
Metodología Empleada:
Se desarrolla en modalidad b-learning, es decir presencial como en la no presencial, se realizaron actividades que permitan ejercitar o poner en práctica los conocimientos adquiridos, privilegiando la generación de espacios de retroalimentación por parte del facilitador o relator, considerando la especificidad del portal web de la Academia de Capacitación Municipal y Regional.
Resultados:
87 estudiantes cursan el Diplomado.
Mario Radrigán, director de CIESCOOP, y Rodrigo Mundaca, gobernador de la región de Valparaíso, entregan diplomas a los egresados del Diplomado en Desarrollo Económico Local y Emprendimiento, una iniciativa que fortaleció las competencias de 30 funcionarios públicos en fomento cooperativo y economía social.